8
KOBIE (Serie Paleoantropología). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVII, pp. 191-198, año 2003/7. ISSN 0214-7971 ANALISIS ANTRACOLOGICOS DE LOS RESTOS LOCALIZADOS EN LA ESTRUCTURA TUMULAR DE OIDUI (SIERRA DE ARALAR, GIPUZKOA) Analyse anthracologique des restes localisés dans la structure tumulaire d 'Ouidi (Chafne d 'Aralar, Gipuzkoa) Ruiz Alonso, Mºl RESUMEN Se describen en este artículo los datos antracológicos referentes al yacimiento de Oidui. Se trata de una estructura tumular situada en la sierra de Aralar. El taxón más abundante es Fagus sylvatica. Corresponde siempre a más del 95 o/o Palabras clave: País Vasco. Sierra de Aralar. Estructura tumular. Fagus sylvatica. Edad Moderna. RÉSUMÉ Cet article décrit les renseignements anthracologiques rapportant au gisement d'Ouidi. 11 s'agit d'une structure tumulaire placée á la chaine d' Aralar. Le taxon le plus abondant est Fagus sylvatica, toujours revenu a plus de 95% Mots-clefs: Pays Basque. Chaine D'Aralar. Structure tumulaire. Fagus sylvatica. Age Moderne. LABURPENA Artikulu honetan Oidui aztamategian aurkitutako aztama antrakologikoak ezagutarazten dira. Aralar mendilerroan kokatutako tumulu egitura bat da. Identifikatutako taxoirik ugariena Fagus sylvatica (pagoa) da. Beti %95a baino gehiago da. Hitz gakoak: Euskal Herria. Aralar mendilerroa. Tumulu egitura. Fagus sylvatica. Aro Modernoa. Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filología, Geografía e Historia. Universidad del País Vasco. C/ Tomás y Valiente sin. O 1.006. Vitoria/Gasteiz (Álava)

ANALISIS ANTRACOLOGICOS DE LOS RESTOS … · Por los restos materiales localizados, el yacimien

Embed Size (px)

Citation preview

KOBIE (Serie Paleoantropología). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVII, pp. 191-198, año 2003/7. ISSN 0214-7971

ANALISIS ANTRACOLOGICOS DE LOS RESTOS LOCALIZADOS EN LA ESTRUCTURA TUMULAR DE OIDUI

(SIERRA DE ARALAR, GIPUZKOA)

Analyse anthracologique des restes localisés dans la structure tumulaire d 'Ouidi ( Chafne d 'Aralar, Gipuzkoa)

Ruiz Alonso, Mºl

RESUMEN Se describen en este artículo los datos antracológicos referentes al yacimiento de Oidui. Se trata de una

estructura tumular situada en la sierra de Aralar. El taxón más abundante es Fagus sylvatica. Corresponde siempre a más del 95 o/o

Palabras clave: País Vasco. Sierra de Aralar. Estructura tumular. Fagus sylvatica. Edad Moderna.

RÉSUMÉ Cet article décrit les renseignements anthracologiques rapportant au gisement d'Ouidi. 11 s'agit d'une

structure tumulaire placée á la chaine d' Aralar. Le taxon le plus abondant est Fagus sylvatica, toujours revenu a plus de 95%

Mots-clefs: Pays Basque. Chaine D'Aralar. Structure tumulaire. Fagus sylvatica. Age Moderne.

LABURPENA Artikulu honetan Oidui aztamategian aurkitutako aztama antrakologikoak ezagutarazten dira. Aralar

mendilerroan kokatutako tumulu egitura bat da. Identifikatutako taxoirik ugariena Fagus sylvatica (pagoa) da. Beti %95a baino gehiago da.

Hitz gakoak: Euskal Herria. Aralar mendilerroa. Tumulu egitura. Fagus sylvatica. Aro Modernoa.

Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filología, Geografía e Historia. Universidad del País Vasco. C/ Tomás y Valiente sin. O 1.006. Vitoria/Gasteiz (Álava)

192 RUIZ ALONSO, M.

l. INTRODUCCIÓN

En este trabajo presentamos los resultados del estudio arqueobotánico de los macrorrestos vegetales recuperados en el yacimiento de Oidui. Este análisis unido a otros de similares características enmarcados en un mismo entorno se planteó con diferentes obje­tivos: 1) un objetivo general: proporcionar datos que nos permitan valorar la composición del paisaje vege­tal del entorno del yacimiento y su utilización por parte del ser humano y 2) objetivos concretos: rela­ción con otros yacimientos del entorno y conocimien­to de usos y costumbres de la cultura pastoril.

1.1. Localización del yacimiento

La estructura tumular de Oidui se sitúa en el fondo del valle del mismo nombre a una altitud de 857 metros. En el entorno se aprecia la presencia de dis­tintos monumentos de carácter megalítico así como diferentes construcciones de carácter pastoril. En esta txabola destaca la presencia de dos estructuras adosa­das de diferente funcionalidad y cronología aunque la intervención arqueológica se ha centrado solo en la de forma ovalada con un diámetro de unos 5,50 metros y un espesor en tomo a unos 40 centímetros. La construcción se realizó directamente sobre el suelo de la pendiente sin que se pueda observar nin­gún acondicionamiento del terreno. Durante la exca­vación se levantaron un total de 5 capas, la primera de ellas estaba constituida por una capa vegetal, una vez levantada aparecen por toda la superficie piedras cali­zas y areniscas de tamaño pequeño la mayoría con indicios de haber estado en contacto con el fuego, además de tierra oscura con abundantes trozos de car­bón. Tras levantar esta capa aparece otra más regular, más compacta y uniforme, posiblemente preparada

como solera (AGIRRE et al, 2003). La otra estructu­ra se adosa al túmulo y esta compuesta por una ali­neación de bloques calizos, puede tratarse de un re­cinto de forma rectangular, aunque su deficiente con­servación limita las posibles hipótesis (AGIRRE GARCÍA et al, en prensa).

Por los restos materiales localizados, el yacimien­to se ubica en tomo a la primera mitad del siglo XVIII, (AGIRRE GARCÍA et al, en prensa a). Apa­recen abundantes fragmentos de cerámica esmaltada, monedas (la más reciente de finales del siglo XVII) y numerosos fragmentos de pipas de caolín con una cronología del primer tercio del siglo XVIII (AGIRRE et al, 2003). Con los datos obtenidos se puede establecer una ocupación en tomo a 100 años o algo menor (AGIRRE GARCÍA et al, en prensa a).

1.2. Vegetación actual y potencial

Según la clasificación de Rivas-Martínez (1987) el yacimiento se sitúa en la Región Eurosiberiana, Subregión Atlántico-Medioeuropea, Superprovincia Atlántica, en la Provincia Biográfica Cantábrica (Cántabro-Atlántica), Subprovincia Cántabro-Eus­kalduna, Sector Cántabro-Euskaldún, Subsector Eus­kaldún.

Oidui se localiza en un fondo de valle, se encuen­tra rodeado de un entorno de pastos petranos calcíco­las sobre suelos de montaña caliza. La orientación proporciona diferentes agrupaciones vegetales alter­nándose amplias áreas de pastos petranos, en mosai­cos, o alternando con otras agrupaciones como vege­tación de roquedos calizos, praderas montanas, etc. los macizos calcáreos más elevados de la zona se localizan cubiertos por praderas montanas, céspedes rasos, pastaderos estacionales de primavera y verano. Estas formaciones derivan de zonas de hayedos, ade­más se encuentran salpicados por matas de brezos y brecima o argoma. Esta formación es el tipo de mato­rral más abundante de la vertiente cantábrica y susti­tuye a diferentes bosques acidófilos: robledales, tor­nocales, hayedos acidófilos. Son superficies muy extensas en la sierra de Aralar y la sierra de Enirio sustentando una importante cabaña ganadera. El carácter de la formación depende del grado de acidez­oligotrofía del suelo y del manejo a que se ha visto

sometido por parte del hombre: quemas, pas­

Mapa 1. Vegetación actual del yacimiento de Oidui (ASEGUINOLAZA et al, 1992). 20- Hayedo acidófilo, 31- Brezal-argomal­helechal atlántico, 35- Espinar o zarzal, 42-Pradera montana, 48- Pasto petrano calcícola.

toreo, siega.

Potencialmente el entorno de Oidui se encontraría en un entorno de hayedos

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

ANALISIS ANTRACOLOGICOS DE LOS RESTOS LOCALIZADOS EN LA ESTRUCTURA TUMULAR DE OIDUI (SIERRA DE ARALAR, GIPUZKOA)

193

calcicolas o eutrofos (Fagus sylvatica). Son las for­maciones más representativas de la práctica totalidad del piso montano, al norte de la divisoria de aguas. Viven en suelos neutros o moderadamente ácidos. En la actualidad se localizan en algunas zonas de la sie­rra de Enirio.

2. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Recogida de muestras

Presentamos en este estudio el resultado del análi­sis de 7 muestras de madera carbonizada del yaci­miento de Oidui que nos fueron entregadas por J. A. Mujika, separadas por capas.

El muestreo contempla todas las zonas en las que se ha intervenido arqueológicamente en el yacimien­to. La recogida del material se ha realizado mediante el cribado de la totalidad de sedimento excavado con una malla de una luz de 3 mm. El material no proce­de de estructuras de combustión, en su totalidad se trata de restos carbonizados dispersos.

Se ha analizado una parte de la muestra de cada capa ya que eran muestras muy grandes, evaluando los resultados y observando que no aparecían varia­ciones en los mismos se opto por no identificar un número mayor de carbones. Se han examinado la mitad de los mayores de 4mm.

La identificación de los restos se ha realizado en las instalaciones del Área de Prehistoria de la

KOBIE (Paleoantropologfa n.º 27), año 2003/07

Mapa 2. Vegetación potencial del yaci­miento de Oidui (ASE­GUINOLAZA et al, 1992). VIII- Quejigal-roble­dal calcícola, X- Ro­bledal acidófilo de Quercus robur y roble­dal bosque mixto atlántico, XII- Hayedo calcícola o éutrofo, XIII- Hayedo acidófi­lo, XVIa- Complejo de comunidades ligadas a rocas calcáreas.

UPV/EHU (Vitoria-Gastéis) mediante la observación microscópica de las secciones transversal, longitudi­nal radial y longitudinal tangencial del material antra­cológico. Para ello se ha utilizado un microscopio de luz incidente Olimpus (50x/100x/200x/500x). La determinación botánica se ha llevado a cabo con la ayuda de nuestra colección de referencia de maderas carbonizadas así como los atlas de anatomía de la madera de Schweingruber (1990), Haber (2000) y Vernet et al. (2001).

3. RESULTADOS

3.1. Material antracológico

Se han identificado los carbones mayores de 4mm. Se han estudiado un total de 338 siendo identi­ficables 333. Los resultados absolutos y relativos se presentan en las tablas 1 y 2 y en la figura 1.

La madera identificada en Oidui corresponde a 3 taxones: Corylus avellana (Avellano), Fagus sylvati­ca (Haya), Quercus subgénero Quercus (Roble albar, pedunculado, pubescente, quejigo, melojo).

El taxón dominante en el yacimiento es F agus sylvatica representando entre un 95,1 y 100% depen­diendo de las capas.

El resto de los taxones que aparecen, lo hacen de manera testimonial apareciendo un total de 5 frag­mentos de Corylus avellana y un único fragmento de Quercus subgénero Quercus.

194 RUIZ ALONSO, M.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS TAXONES Fagus sylvatica: Haya IDENTIFICADOS

4.1. Características anatómicas

Resumimos las características anatómicas diag­nósticas que hemos observado en los taxones identi­ficados en las muestras de Oidui:

Corylus avellana: Avellano

• Sección Transversal: Poros de difusos a semianu­lares, concentración más o menos densa. Parénqui­ma apotraqueal difusa. Radios agregados. Borde ondulado alrededor de los anillos de crecimiento.

Sección Longitudinal Tangencial: Radios unise­riados, también bi y triseriados cerca de los radios agregados. Altura de entre 10 y 25 células.

Sección Radial: Perforaciones escaleriformes de entre 5 y 1 O barras. Radios heterogéneos del tipo 1 y en menor medida del tipo 11 u homogéneos. Finas espirales en los vasos.

ST: Poros de difusos a semianulares, numerosos poros solitarios en la madera temprana con inclu­siones. Parénquima apotraqueal difusa en peque­ñas bandas tangenciales.

• SLT: Radios de uniseriados a multiseriados, estos últimos con forma de huso.

SR: Perforaciones simples y en ocasiones escale­riformes. Radios de homogéneos a heterogéneos del tipo l.

Quercus subgénero Quercus:

• ST: Distribución anular, con poros en forma de llama en los anillos de mayor tamaño.

SLT: Radios uniseriados y multiseriados.

• SR: Perforaciones simples, radios homogéneos. Presentes las fibras libriformes, fibrotraqueidas y traqueidas vasculares.

OIDUI (Txabola)

l .azala 2.azala 2.azala6C 2+3 azala 3.azala 4.azala 5.azala

Corylus avellana 4 1

Fagus sylvatica 50 53 25 49 50 50 50

Quercus subgénero Quercus 1

TOTAL 50 57 25 50 50 51 50

Fagus sylvatica marrón-parcialmente carbonizado 1

no identificable 1 2

indeterminado 2

Tabla 1. Resultados absolutos del yacimientos de Oidui (Txabola) n=338.

OIDUI (Txabola)

l.azala 2.azala 2+3 azala 3.azala 4.azala 5.azala

Corylus avellana 4,9 2

Fagus sylvatica 100 95,1 98 100 98 100

Quercus subgénero Quercus 2

TOTAL 50 82 50 50 51 50

Tabla 2. Resultados porcentuales del yacimientos de Oidui (Txabola) n=338.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

ANALISIS ANTRACOLOGICOS DE LOS RESTOS LOCALIZADOS EN LA ESTRUCTURA TUMULAR DE OIDUI (SIERRA DE ARALAR, GIPUZKOA)

195

Quercus subg. Quercus Corylus avellana 111 Corylus avellana

• Fagus sylvatica

• Quercus subg. Quercus

Fagus sylvatica

Figura l. Resultados porcentuales totales del yacimientos de Oidui (Txabola) n=338.

4.2. Características ecológicas y etnobotánicas

Las características ecológicas y etnobotánicas básicas de los árboles cuya madera se ha identificado en Oidui son las siguientes (AIZPURU et al, 1990; ASEGUINOLAZA et al., 1989; BLANCO et al., 1997; VIGNOTE et al., 2000):

Corylus avellana: Avellano

• Se distribuye por casi toda Europa y el occiden­te de Asia, en el País Vasco es frecuente en la mitad septentrional y escasea en la meridional donde se refugia en los barrancos umbrosos hasta desaparecer en las partes bajas del valle del Ebro.

• Generalmente forma parte del subsuelo y orlas de los bosques caducifolios, en sitios umbrosos y frescos.

• Madera ligera que resiste mal a la intemperie y sumergida.

Fagus sylvatica: Haya

• Habita en el centro y oeste de Europa. En el País Vasco es el árbol que caracteriza el piso montano y cubre considerables extensiones en las monta­ñas de altitud media que cruzan el País Vasco de

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

este a oeste. En el Pirineo se asocia con el abeto y en la vertiente cantábrica desciende hasta mez­clarse con el roble pedunculado.

• En regiones de clima suave y húmedo, sin sequía estival ni heladas tardías.

• Su leña y su carbón son considerados de alta cali­dad mientras que suele ser una madera poco utili­zada para la construcción.

Quercus subgénero Quercus:

Este taxón incluye todos los Quercus de hoja cadu­cifolia y marcescente que en la actualidad crecen en el País Vasco (roble albar, pedunculado, pubescente, queji­go, melojo). Anatómicamente estas especies no se pue­den diferenciar. Sin embargo, atendiendo a su distribu­ción actual, lo más probable es que la especie represen­tada en Oidui sea Quercus robur (roble pedunculado).

Quercus robur se extiende por toda la Europa húmeda. Se dan en buena parte de la vertiente cantábrica del País Vasco y los valles submonta­nos de transición.

• Es uno de los árboles más característicos que, de forma natural, cubría grandes extensiones. Prefie­re los suelos ácidos y húmedos, incluso temporal­mente encharcados.

196 RUIZ ALONSO, M.

• Madera pesada, buena para la construcción por su resistencia y durabilidad.

5. DISCUSIÓN

Este trabajo, unido a otros de similares caracterís­ticas (Esnaurreta y Arrubi (AGIRRE GARCÍA et al, en prensa b)), nos permiten acercarnos más al cono­cimiento del entorno vegetal de la Sierra de Aralar en épocas antiguas (Medieval y Moderna). Unido a ello podremos observar los comportamientos de los pasto­res y la utilización de las cabañas en zonas de monta­ña y de trashumancia.

El estudio de Oidui se centra en una txabola tumular (LEIZAOLA, 1976) de área de montaña dedicada a ser vivienda de pastores trashumantes durante la época esti­val. La estructura de Oidui es muy sencilla dispuesta directamente sobre un túmulo y realizada con materiales de su entorno como madera, ramas, helechos o simila­res, lo que la convierte en muy endeble y limita super­duración (AGIRRE GARCÍA et al, en prensa a) lo que provoca su reutilización en las diferentes ocupaciones (­LEIZA OLA, 1976). A esta estructura "central" hay ado­sada una posible estructura de cercado para el ganado (­AGIRRE GARCÍA et al, en prensa a). Esto puede rela­cionarse con el cambio de ganado que ha sufrido la zona de Aralar. Los restos faunísticos localizados en el yaci­miento se corresponden en su mayoría con ovicaprinos con evidencias residuales de porcino y una total ausen­cia de vacuno (al contrario que en los yacimientos de Esnaurreta y Arrubi (AGIRRE GARCÍA et al, en pren­sa b)). En anteriores épocas a la que refleja este yaci­miento (Esnaurreta y Arrubi) la ganadería se centraba en el cuidado de vacuno y partir del siglo XVIII el curso cambia, y se especializan más en una ganadería ovica­prina lo que hace que las necesidades de habitación cambien creando nuevas estructuras adosadas a la habi­tación principal como son los cercados o rediles para un ganado que es ahora más pequeño, lugares para el orde­ño, la elaboración de quesos, para el resguardo del gana­do, etc. (AGIRRE GARCÍA et al, en prensa a).

El estudio que aquí presentamos se centra en el análisis antracológico de 7 muestras de madera car­bonizada. El taxón más abundante es Fagus sylvatica. Corresponde siempre a más del 95%. Las muestras tie­nen muy poca diversidad ya que el resto de los taxones no representan más del 4,9%, esto puede representar diferentes opciones en el aprovisionamiento de la madera del yacimiento: 1) puede tratarse de una sola ocupación o de una ocupación corta en la que la utili­zación de la madera sea de este único taxón (unido al pequeño número de restos de los otros dos taxones), 2) que la cabaña se localizase en el entorno de un hayedo

lo que facilitaría el acceso a su madera unido a la poca diversidad que contienen estos bosques, 3) que exista una fuerte selección de esta madera por sus caracterís­ticas caloríficas unido a la facilidad de acceso a un hayedo situado cercano a la cabaña.

El haya presenta una madera blanca o de color marrón claro, a veces con tintes rosados o rojizos, dura de densidad mediana o alta, de granp fino y uni­forme, con lentejuelas más oscura. (LOPEZ GON­ZÁLEZ, 2001). Es fácil de trabajar, se tornea bien y se puede curvar al vapor, pero es poco resistente a los cambios de humedad y se hiende con facilidad (LÓPEZ GONZÁLEZ, 2001). Es una madera comer­cial muy apreciada que se emplea para tableros, enta­rimados, en ebanistería, carpintería, mobiliario arteso­nados, revestimientos, para elementos torneados y objetos de uso cotidiano. Antiguamente se utilizaba para fabricar aperos de labranza, carretas, toneles y todo tipo de cajas y cedazos. (LÓPEZ GONZÁLEZ, 2001) mangos, cepillos, apuntalamientos, remos, palas, carros, etc. La corteza ha sido utilizada en oca­siones como superficie de escritura (RIVERA Y OBÓN DE CASTRO, 1991). Para la construcción no es apreciada pues las vigas son carcomidas por insec­tos y pudren rápidamente al exterior o si tienen algu­na gotera (ABELLA, 1996).

El carbón de haya se ha utilizado como combus­tible de calidad, proporcionando abundantes calorías (RIVERA Y OBÓN DE CASTRO, 1991). La made­ra de haya ha sido alimentó de los hornos de las ferrerías durante siglos, así como las cocinas de los caseríos en forma de carbón vegetal o de simple leña (www.bizkaia.net). Alcanzó importancia económica el proceso de destilación de esta madera (VIGNOTE et al, 2000). El aceite de la semilla se ha utilizado en ocasiones como combustible (RIVERA Y OBÓN DE CASTRO, 1991).

Los hayedos son los bosques más característicos de las montañas de la Iberia húmeda. La humedad ambien­tal casi siempre elevada, con nieblas, favorece su implantación (ASEGUINOLAZA et al, 1989). Un estrato arbóreo denso, casi monoespecífico, que provo­ca gran sombra, es responsable de la casi total ausencia de sotobosque y condiciona la condición florística del estrato herbáceo. El haya se comporta como una espe­cie de gran competitividad, que excluye en la mayor parte de su área de distribución a otras especies arbó­reas de los bosques en los que participa (BLANCO et al, 1997). Los suelos de estos bosques son generalmen­te profundos y ricos en nutrientes (BLANCO et al, 1997). El área potencial del hayedo acidófilo abarca una gran parte de la Sierra de Aralar. Estos bosques sufren una fortísima disminución, iniciada ya en tiem-

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

ANALISIS ANTRACOLOGICOS DE LOS RESTOS LOCALIZADOS EN LA ESTRUCTURA TUMULAR DE OIDUI (SIERRA DE ARALAR, GIPUZKOA)

197

pos neolíticos con el arribo y extensión cultural pasto­ril; la explotación maderera, el carboneo y las planta­ciones de confieras hicieron el resto. Se conservan algu­nas extensiones en Gipuzkoa y Araba. Son bosques muy frondosos y de grandes árboles, cuyas copas retie­nen la luz incidente dejando en penumbra el sotobosque lo que provoca una superficie desnuda solo cubierta por hojarasca o casi desnuda. Fue una práctica común la roza y extracción de hojarasca del bosque para cama del ganado. La práctica de carboneo en el monte deja su impronta en el arbolado, con hayas trasmochas de tron­cos gruesos, cortos y de copa ancha. La ancestral acti­vidad del carboneo ha sido, sin duda alguna, la que ha modelado nuestros hayedos, podando las ramas de las hayas a tres metros del suelo para que fueran más numerosas y realizar más cómodamente el trabajo, esperando veinte años para realizar una nueva poda (www.bizkaia.net). Los hayedos eutrofos, que se distri­buyen en la zona estudiada (BLANCO et al, 1997), y calcícolas petranos ocupan con preferencia laderas cali­zas con afloramiento de rocas. Las áreas llanas o de relieve suave con suelos bien desarrollados, dentro de los macizos calcáreos, han quedado en su mayoría deforestadas y transformadas en pastos.

Futuros estudios sobre la zona de Enirio-Aralar nos podrán acercar más a la historia de las formacio­nes arbóreas del entorno de la Sierra.

6. CONCLUSIONES

• Los macrorrestos vegetales localizados en Oidui son todos fragmentos de carbón de madera. Todos ellos han sido recogidos en el sedimento de manera dispersa, no se localizan en ninguna estructura de combustión u hogar. Los restos materiales localizados indican que el yacimiento se ubica entorno a la primera mitad del siglo xvm

• Son unas muestras muy homogéneas ya que el taxón mayoritario es siempre Fagus sylvatica superando siempre el 95% y siendo en 3 de las 6 muestras el 100% y en otras 2 el 98 %.

• Esto nos puede indicar la existencia de un hayedo cercano al yacimiento, sin descartar otras hipóte­sis, como la selección por sus características calo­ríficas.

• Los hayedos forman bosques en los que dominan hasta constituir conjuntos monoespecíficos por lo que se explicaría también la homogeneidad de las muestras

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

7. BIBLIOGRAFÍA

Abella, l.

1996 La Magia de los árboles. Integral. Barcelona

Agirre, J.; Flores, Mª.; Moraza, A.; Mujika, J.A.; Reparaz, X.; Telleria, E.

2003 Sierra de Aralar (Ataun, Mancomunidad de Enirio-Aralar), Arkeoikuska 03: 132-137.

Agirre, J.; Flores, Mª.; Moraza, A.; Mujika, J.A.; Reparaz, X.; Telleria, E.

2004 Sierra de Aralar (Unión Enirio Aralar), Arkeoikuska 04: 153-159.

Agirre, J.; Flores, Mª.; Moraza, A.; Mujika, J.A.; Reparaz, X.; Telleria, E.

El fondo de cabaña pastoril de Oidui (Sierra de Aralar). Kobie. Serie Paleantropología, n.º 27.

Agirre, J.; Flores, Mª.; Moraza, A.; Mujika, J.A.; Reparaz, X.; Telleria, E.

Los fondos de cabaña pastoriles de Esnaurreta y Arrubi (Sierra de Aralar). Kobie. Serie Pa­leantropología, n.º 27.

Aizpuru, l.; Catalán, P.; Gario, F.

1990 Guía de los árboles y arbustos de Euskal Herria. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Aseguinolaza, C.; Gómez, D.; Lizaur, X.; Montse­rrat, G.; Morante, G.; Salaverria, M.R.; Uribe-Echevarria, P.Mª

1989 Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Aseginolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Montse­rrat, G., Morante, G., Salaverria, M. R. y Uribe-Echevarria, P.M.

1992 Mapa de Vegetación de la Comunidad Autó­noma del País Vasco. Gobierno Vasco, Vito­ria-Gasteiz.

Blanco, E., Casado, M.A., Costa, M., Escribano, R., García, M., Génova, M., Gómez, A., Gómez, F., Moreno, J.C., Morla, C., Regato, P. y Sainz, H.

1997 Las bosques ibéricos una interpretación geo­botánica. Ed. Planeta, Barcelona.

Chabal, L.

1997 Foréts et sociétés en Languedoc (Néolithique final, Antiquité tardive). L'anthracologie, méthode et paléoécologie. Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme, París.

198 RUIZ ALONSO, M.

Diputación Foral de Bizkaia

2006 [on line] [Acceso Enero 2006]. Disponible en www.bizkaia.net/nekazaritza/ zabalguneak/ Fitxak/ca_hayedo.htm

Garcia Esteban, L.; Guindeo Casasús, A.

1989 Anatomía de las maderas frondosas españo­las. AITIM, Madrid.

Hather, J. G.

2000 The identification of the Northem European woods. A guide far archaeologists and con­servators. Archetype Publications, Londres.

Leizaola Calvo, Fermín

1971 Aspectos de la vida pastoril y trashumancia en el País Vasco. En I Semana de Antropología Vasca. Ed la Gran enciclopedia vasca. Bilbao.

Leizaola Calvo, Fermín

1976 La ganadería como actividad industrial. Tec­nicas pastoriles. En III Semana de Antropolo­gía Vasca. Tomo 1. Ed la Gran enciclopedia vasca. Bilbao.

Leizaola Calvo, Fermín

1979 Cultura pastoril. En Euskaldunak: la etnia vasca. Dir. José Miguel de Barandiaran San Sebastián : Etor

Leizaola Calvo, Fermín

1997 El pastoreo en Euskal Herria y su relación con el bosque. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía nºl4, Comunidades de montaña. Pp 189-202.

Leizaola Calvo, Fermín

1999 Agricultores. El cultivo de la tierra. En Etno­grafía del pueblo vasco: modos de vida tradi­cionales. Lasarte-Oria : Ostoa.

López González, G.

2001 Los árboles y arbustos de la Península Ibéri­ca e Islas Baleares. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa.

Rivas-Martinez, S.

1987 Memoria del mapa de series de vegetación de España. Publicaciones del ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Madrid.

Rivera, D.; Obón de Castro, C.

1991 La Guía de INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Balea­res. INCAFO, S.A .. Madrid.

Schweingruber, F.H.

1990 Microscopic wood anatomy. WSLFNP. Swir­tzerland.

Vernet, J. L.; Ogereau, P.; Figueiral, l.; Machado, C.; Uzquiano, C.

2001 Guide d'identification des charbons de bois préhistoriques et récents. Sud-Ouest de l'Europe: France, Péninsule Ibérique et Íles Canaries. CNRS Éditions. París.

Vignote, S., Picos, J., y Zamora, R.

2000 Características de las principales maderas utilizadas en Bizkaia: Tecnología y aplicacio­nes, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Zapata Peña, L.

2002 Origen de la agricultura en el País Vasco y transformaciones en el paisaje: análisis de restos vegetales arqueológicos. Kobie, anejo 4. Diputación Foral de Vizcaya. Bilbao

Zapata, L. y Meaza, G.

1998 Procesos de antropización y cambios en el paisaje vegetal del País Vasco atlántico en la prehistoria reciente: su incidencia en la expansión de hayedos y encinares. Munibe (Ciencias Naturales) 50: pp 21-35.

Zapata, L. y Peña-Chocarro, L.

2003 U so y gestión del bosque en la Euskal Herria atlántica: Aprovechamiento tradicional de los recursos forestales en Encartaciones y Gorbea. Zainak 22, pp 201-215.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27). año 2003/07