BLOQUE IV (1) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 BLOQUE IV (1) (1)

    1/6

    HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE IV

    La España democrática (1975-1990)

    1.  L A TRANSICIÓN ESPAÑOLA La transición española comenzó en 1975 con la muerte de Franco. Fue un cambio político gradual,basado en el acuerdo. El 20 de noviembre de 1975 se comunicó el fallecimiento del generalísimo,mediante Carlos Arias Navarro, jefe de gobierno.

    Franco había designado sucesor a D. Juan Carlos, en vida de su padre, a quien correspondía porderecho. Se configuraron tres posibles líneas de actuación política: la reformista, los partidarios deuna apertura controlada, y los inmovilistas. Finalmente, la reforma acabaría imponiéndose, puesexpresaba los deseos de la mayoría de españoles.

    Dos días después de la muerte de Franco, D. Juan Carlos era proclamado rey. Mostraba un espíritunuevo, con referencias a la reconciliación, la tolerancia, la libertad y al reconocimiento de laspeculiaridades regionales.

    La proclamación de Juan Carlos I trajo consigo un indulto para los presos políticos que no estuvieranafectados por delitos de sangre. Ante las excarcelaciones, muchos inmovilistas comenzaron acuestionarse la fidelidad del nuevo Rey. Desde finales de 1975 y durante 1976 se vivió una épocade alta conflictividad, con numerosas huelgas. La crispación era notable. Se produjeronmanifestaciones en Cataluña y País Vasco a favor de la autonomía, con atentados de ETA.

    El jefe de gobierno, Carlos Arias Navarro, había puesto su cargo a disposición del Rey, que prefirióretenerlo en su puesto. Sí colocó a Torcuato Fernández Miranda (su antiguo profesor de derecho)en la presidencia de las Cortes y el Consejo del Reino, confiándole la tarea de transformar ladictadura en un régimen parlamentario. El gobierno de Arias Navarro diseñó un programa dereformas limitadas con la inclusión de algunas libertades y derechos (prensa, expresión, reunión,asociación), lo que hizo aumentar la tensión entre los ministros. Arias Navarro presentó su dimisiónen julio. No era posible un franquismo sin Franco.

    Adolfo Suárez, fue nombrado presidente del gobierno por el Rey el 3 de julio de 1976, mal vistopor los falangistas, considerándolo poco capacitado. En el gobierno, concedió una amnistía a 400

    presos políticos. En septiembre nombró vicepresidente a Gutiérrez Mellado. Las Cortes aprobaronla Ley de Reforma Política, mediante la cual las futuras Cortes quedarían constituidas por doscámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Esta ley fue aprobada en referéndum poramplia mayoría. Se legalizaron los partidos políticos en febrero del 77 salvo el PCE, que lo fue enabril. Posteriormente se publicaría un decreto-ley que regulaba las normas electorales y ese mismomes se convocaron elecciones generales para el 15 de junio.

    Así, se formaron diversas coaliciones electorales:

    •  Unión de Centro Democrático (UCD), presidida por Adolfo Suárez.• 

    Alianza Popular (AP), presidida por Fraga Iribarne.•  Partido Socialista Obrero Español (PSOE), presidido por Felipe González; y el Partido

    Socialista Popular (PSP), por Tierno Galván.•  Partido Comunista de España (PCE).

  • 8/17/2019 BLOQUE IV (1) (1)

    2/6

    Los resultados de las elecciones de 1977 dieron mayoría simple a UCD. Los sectores más ligadosal franquismo (AP) o los partidarios de la ruptura habían fracasado. Plasmó la existencia de unaconciencia nacionalista en el País Vasco y Cataluña, donde el PNV liderado por Arzallus, y lacoalición encabezada por Puyol consiguieron una representación importante.

    Adolfo Suárez formó un nuevo gobierno. Las condiciones económicas se agravaron por la crisis

    económica mundial, lo que trajo enfrentamientos sociales. Se produjeron los Pactos de la Moncloa,firmados en el 77 por el gobierno, los partidos políticos y el empresariado. Los pactos preveíanreducir la inflación, reformar la Seguridad Social y la empresa pública. Pretendían un nuevo marcoen las relaciones laborales. Se tradujo en un descenso de la conflictividad y la normalización delas relaciones laborales.

    Las Cortes maquinaron una Constitución, como su principal tarea, y a pesar de no estar formalmenteconstituidas. Esta Carta Magna fue aprobada por ambas cámaras el 31 de octubre de 1978,sometida a referéndum el 6 de diciembre y aceptada con amplia mayoría, y sancionada por elRey el 27 de diciembre. Entro en vigor dos días más tarde.

    Aprobada la Constitución, se pensó en la conveniencia de convocar nuevas elecciones generalesque tuviesen el carácter de legislativas. Se convocaron también municipales.

    Las generales tuvieron lugar en marzo del 79, con la principal victoria de UCD, el PSOE y el PCE.Por primera vez obtuvo representación parlamentaria Herri Batasuna, y otros partidos regionalistascomo la Unión del Pueblo Canario (UPC). En las municipales, un mes después, tanto el PSOE comoel PCE obtuvieron buenos resultados.

    En octubre del 79 fueron aprobados en referéndum regionales los estatutos vasco y catalán. LaUCD comienza a descomponerse, lo que lleva a Adolfo Suárez a presentar su dimisión en enero

    del 81.Para sustituirlo, la UCD propuso a Leopoldo Calvo Sotelo. Cuando el 23 de febrero se estabaprocediendo a la votación para su investidura, el Congreso fue ocupado por fuerzas de la GuardiaCivil. Ese golpe de Estado fracasó.

    En 1981, tanto la UCD como la AP convinieron que España se integrara en la Alianza del Atlántico.En efecto, Calvo Sotelo decidió la incorporación de España a la OTAN, culminando en mayo del82. EL PSOE, el PCE y diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporación. Lossocialistas prometieron en campaña electoral refrendar la decisión de entrar en la OTAN, noobstante, en octubre del 82 y habiendo ganado las elecciones, cambiaron radicalmente de opinión.

    Con la derrota fulminante de UCD en las elecciones (ya sin la presencia de Adolfo Suárez), y lavictoria del PSOE, muchos consideran el 28 de octubre de 1982 como el punto final de laTransición. La hegemonía del PSOE duro sin interrupciones hasta marzo del 96, cuando fuedesbancado por el Partido Popular.

    La transición ha sido un ejemplo de cambio pacífico y sin traumas desde una dictadura a unademocracia. Legalmente, la transición se puede dar por concluida a finales del 78 cuando el puebloespañol votó y el Rey sancionó la Constitución. Transcurrieron algunos años hasta que el sistemase consolidó.

  • 8/17/2019 BLOQUE IV (1) (1)

    3/6

    2.  L A CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS 

    En el 77, tras las elecciones y en un ambiente de riesgo para la democracia (por el terrorismo, lasprovocaciones de la ultraderecha y el temor a un golpe de Estado), se elaboró una Constitución,

    basada en el consenso y el acuerdo de los partidos.La redacción estuvo a cargo de una ponencia, en la que estaban representados tres diputadoscentristas, uno socialista, uno comunista, uno nacionalista y otro de derechas. La comisión de lospadres de la Constitución integraba tanto a la derecha franquista como a la izquierda comunista.

    Se reconocieron los derechos civiles de todo tipo: la libertad de asociación, reunión, expresión, elderecho a la intimidad, al honor, etc. Incluso el derecho al divorcio y la supresión de la pena demuerte.

    El Estado se declara como social: con derecho a intervenir en la economía y a expropiar por interés

    general. Declara el derecho a la educación, la no discriminación por cualquier tipo de cualidad,el derecho a una vivienda adecuada y digna, a la salud y a la sanidad, con un régimen para laSeguridad Social.

    El Estado promueve el bienestar dentro de una economía mixta, reconoce la propiedad privada yel libre mercado, con la posibilidad de la intervención estatal mediante la planificación económica.

    Respecto a los deberes sociales, establece una serie de obligaciones fiscales, de defensa nacional,escolarización, trabajo, cumplimiento de las leyes, etc.

    Además, encontramos las siguientes disposiciones en la parte orgánica:

    •  La Corona solo posee un papel representativo y ostenta el mando supremo de las fuerzas

    armadas.

    •  La representación política la ocupan las Cortes Generales: el Congreso de los Diputados yel Senado.

    •  Se establece la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Al presidente delgobierno debe otorgársele la confianza de los diputados.

    La Constitución regula una nueva organización territorial y el respeto por sus diferencias. La unidadde España es indisoluble, pero garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y

    regiones, con el reconocimiento de lenguas cooficiales y los símbolos respectivos (banderas yenseñas propias de las CCAA). El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias ycomunidades autónomas, que asumen determinadas competencias mediante los estatutos deautonomía. Queda prohibido asumir privilegios económicos o sociales de una comunidad otra.

    Se establecen las instituciones que deberán regir la Comunidad Autónoma: asamblea legislativa,presidente y Tribunal Superior de Justicia, competencias que asumirán los gobiernos (urbanismo,cultura, turismo, carreteras, transportes, pesca, enseñanza, medio ambiente, sanidad e higiene); ylas que quedan reservadas al Estado (relaciones internacionales, defensa y fuerzas armadas,régimen aduanero, sistema monetario y hacienda), más el establecimiento de un Fondo de

    Compensación para corregir desequilibrios económicos entre las CCAA.

  • 8/17/2019 BLOQUE IV (1) (1)

    4/6

    Desde 1977, el gobierno de Suárez se plantea la reforma de la organización territorial del Estado,pero es en el 79 cuando acordó con País Vasco y Cataluña los pasos para la redacción de losEstatutos de Autonomía. Las comunidades históricas vieron muy pronto cumplidas sus peticiones.También Andalucía, que se hizo con su estatuto mediante el art. 151 y no por el 143, como elresto de comunidades.

    El proceso autonómico generó fuertes tensiones. La prensa y los grupos de extrema derechadenunciaban los riesgos de fragmentación, instigando al ejército a frenarlo. El sentimiento deagravio ante los privilegios de las comunidades históricas creció notablemente.

    Posteriormente, tras el golpe de Estado del 23 de febrero del 81, UCD y PSOE pactaron, con unsentido restrictivo, el desarrollo autonómico. En junio del 82, las Cortes aprobarían la LOAPA (LeyOrgánica de Armonización del Proceso Autonómico), recurrida ante el TC por nacionalistas vascos

     y catalanes. Fue rectificada en parte. La década de los ochenta las restantes autonomías obtuvieronsus estatutos por la vía del art. 143.

    Canarias consiguió el suyo en agosto del 82. Este se modificó en diciembre del 96.

    Entre el 79 y el 83 la organización territorial fue un hecho, formada por 17 comunidades, más loscasos especiales de Ceuta y Melilla, que accederían a la autonomía en 1994.

    La Constitución del 78, producto del entendimiento de todos los partidos, ha permitido el caminohacia la democracia y su perdurabilidad, para que sirviera a todo tipo de gobiernos: PP, PSOE,UCD… Después de 37 años sigue teniendo una gran aceptación, aunque desde los últimos añosse discute la posibilidad de algunas modificaciones.

    Reformas constitucionales

    La primera reforma tuvo lugar en el 92 con la firma del Tratado de Maastricht, y se refiere alejercicio del derecho de sufragio de los ciudadanos extranjeros de la UE en las eleccionesmunicipales (derecho a ser elector y elegible).

    La segunda reforma tuvo lugar en 2011, con la finalidad de prevenir la aparición de déficitspresupuestarios excesivos, dando estabilidad económica de la zona euro. Garantiza el principiode estabilidad presupuestaria para sostener la economía.

  • 8/17/2019 BLOQUE IV (1) (1)

    5/6

    3.  L A ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1975-1990)

    Introducción

    Para alcanzar el desarrollo democrático era necesario el reconocimiento internacional. Para elloera fundamental conseguir la integración del país en la CEE y la OTAN.

    La integración en la OTAN vs. el Pacto de Varsovia

    La OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte) es una institución internacional de caráctermilitar creada en 1949 por las potencias occidentales bajo la dirección de EEUU para hacer frenteal expansionismo soviético las la II Guerra Mundial. Surgió, en paralelo, el Pacto de Varsovia, unacuerdo de cooperación militar bajo el liderazgo soviético, firmado en 1955 y en vigor hasta1991.

    La integración en la OTAN durante la etapa de UCD (1982)

    El gobierno de la UCD dirigido por Leopolvo Calvo Sotelo decidió la incorporación de España ala OTAN para estabilizar la situación interna de las fuerzas armadas españolas y para forzar lainclusión de España en la CEE. La incorporación fue realizada en mayo del 82.

    La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986)

    El PSOE se opuso a la incorporación de la OTAN y al mantenimiento de las bases norteamericanasen España, argumentando que España perdería su neutralidad y no garantizaría las ciudades delnorte de África. Además, se le identificaría con la guerra y el arma nuclear.

    Los socialistas prometieron que celebrarían un referéndum de permanencia en la OTAN, con el finde que toda la nación defendiera abandonarla. Tras la victoria del PSOE en las generales, estosdieron un gran giro en su discurso, cambiando de opinión y mostrándose partidario de permanecer.

    Creían necesario participar en las estructuras de seguridad internacional. De identificaba el deseode permanecer en la CEE y en la OTAN. Felipe González celebró un referéndum en marzo del 86,donde el PSOE defendió la permanencia en las dos organizaciones. No obstante, UCD y AP leproponían al PSOE abstenerse, aunque finalmente muchos de ellos votaron a favor. Finalmente,triunfó el sí por un estrecho margen (En Canarias el «no» fue mayoritario). En la pregunta serecogían tres condiciones: no presencia en la estructura militar, reducción de la presencia militarnorteamericana, y prohibición de armas nucleares.

    La adhesión de España a la CEE

    En los años cincuenta se creó un mercado común entre varios países europeos, para hacer frentea EEUU y la URSS. En 1957, se firmó el Tratado de Roma –en vigor desde 1958–, por el cualnacía la CEE. Establecía un mercado de aranceles externos comunes, políticas conjuntas enagricultura o transportes.

    La incorporación de España constituye un proceso de liberalización, apertura y racionalización dela economía española. La agricultura sufrió un gran cambio en su sistema de regulación (PAC).

    La negociación fue larga y compleja. Desde el 62, España solicitó su ingreso (la gran aspiraciónde los tecnócratas). Dado que España no era democrática, la petición fue rechazada. La CEE

  • 8/17/2019 BLOQUE IV (1) (1)

    6/6

    establecía que sus miembros debían poseer regímenes democráticos. España solo consiguióacuerdos comerciales preferentes, convirtiéndose la CEE en su principal cliente exterior.

    En 1970 fue firmado este acuerdo. En la Transición, se dedicaron notables esfuerzos en lanegociación de entrada a Europa, pero lograron escasos resultados.

    Establecida la democracia, las conversaciones para la integración plena (77-85) se hicieronrealidad el 1 de enero de 1986. Era uno de los objetivos fundamentales de Felipe González, pesea la gran resistencia de Francia, que veía a España como una competencia agropecuaria.

    La incorporación propició la recuperación económica de España, ayudada por una coyunturainternacional favorable, hasta 1992, cuando la recesión económica mundial estancó elcrecimiento.

    En 1992 se firmó el Tratado de la Unión Europea (UE) o de Maastricht, en que se establecieronreformas de ámbito económico y social. Se creaba la Unión Económica y Monetaria, con laintroducción de una moneda única, el euro. Para poder acceder a esta moneda, debían cumplirse

    unos criterios convergencia: reducir la inflación, el déficit y la deuda pública. Se establecían fondosde cohesión, destinados al desarrollo de las regiones más atrasadas de la UE. Permitía la librecirculación de personas y también de servicios y capitales.

    Para poder cumplir los criterios de convergencia, el PP llevó a cabo ajustes económicos quesanearon la economía española.

    El 1 de enero de 1999, el euro se convirtió en la moneda oficial de los países de la Unión que lohabían solicitado, entre ellos España. En 2002 comenzó la circulación de la nueva moneda.

    Se denomina zona euro a los diecisiete países de los veintisiete que forman la UE.

    Consecuencias de la adhesión de España a la UE

    La adhesión de España a la CEE ha sido un éxito económico inmediato. Se instaló un clima deseguridad y confianza, lo que estimuló fuertemente la inversión. España se ha beneficiado denumerosas ayudas de fondos estructurales y de cohesión.

    Sin embargo, algunos sectores se han visto perjudicados, como el lácteo, el pesquero, el plátanocanario, etc; mientras que el sector agrario está fuertemente subsidiado.

    Desde los comienzos del siglo XXI, han disminuido las ayudas de la UE a nuestro país, puesto que

    mayormente van destinada a nuevos Estados integrantes, principalmente a Europa del Este.Visto desde la política y social, la integración en la UE ha supuesto el fortalecimiento yreconocimiento internacional, el auge de la libre circulación y la residencia de los ciudadanos,posibilitando intercambios culturales.

    Conclusión

    La integración con Europa fue esencial para España, aún con todo tipo de dificultades, consiguióconvertirse en un estado democrático, plasmándose en el ingreso a la OTAN y la CEE.